Seguidores

Con la tecnología de Blogger.

miércoles, 5 de octubre de 2011

fases metodológicas, introducción y resumen de la investigación.

FASE METODOLOGICA
Una vez planteada la investigación se precisa la estrategia para llevarla a cabo. En esta etapa se diseña la forma como se obtendrán y analizarán los datos. 
Para comenzar se deben definir las variables que intervienen en el estudio tanto en el significado de la variable como forma como se cuantificarán precisando los indicadores si fuera necesario. 
Una vez operacionalizadas las variables se escoge o diseña el instrumento para recolección de datos cuando sea necesario, es decir, la herramienta que va a permitir asignar valores a las variables motivo de estudio, de tal forma que sea precisa y veraz. Se diseña además los cuadros de salida en los cuales podrá resumirse los datos obtenidos para las diferentes variables y las relaciones que se planteen entre ellas.
El proceso de medición debe diseñarse con el criterio de eficiencia (ahorro de recursos) y eficacia (permitir medir en forma precisa las variables). Para garantizar la calidad de los datos obtenidos en la medición se definen los criterios de completitud, validez y consistencia de los mismos, previendo que cualquier dato obtenido pueda analizarse según la metodología planteada y acorde con los objetivos del estudio.
Los tres pasos que conforman esta fase deben guardar una estrecha relación para lograr coherencia entre ellos y con lo planteado en la etapa anterior, sin perder de vista lo que se va a realizar en las etapas posteriores.

v  Perfil preliminar.
Sin entrar en detalles, puede identificarse el perfil como la definición del conjunto de operaciones que se seguirán en determinado tiempo y espacio a fin de obtener los resultados necesarios en una investigación. El perfil es, además, una investigación preliminar sobre la que se estructura la investigación final
v  Modelo de gestion.

El término modelo proviene del concepto italiano de modelo. La palabra puede utilizarse en distintos ámbitos y con diversos significados. Aplicado al campo de las ciencias sociales, un modelo hace referencia al arquetipo que, por sus características idóneas, es susceptible de imitación o reproducción. También al esquema teórico de un sistema o de una realidad compleja.

El concepto de gestión, por su parte, proviene del latín gesĭo y hace referencia a la acción y al efecto de gestionar o de administrar. Se trata, por lo tanto, de la concreción de diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera. La noción implica además acciones para gobernar, dirigir, ordenar, disponer u organizar.
De esta forma, la gestión supone un conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver un asunto, concretar un proyecto o administrar una empresa u organización.
Por lo tanto, un modelo de gestión  es un esquema o marco de referencia para la administración de una entidad. Los modelos de gestión pueden ser aplicados tanto en las empresas y negocios privados como en la administración pública.
Esto quiere decir que los gobiernos tienen un modelo de gestión en el que se basan para desarrollar sus políticas y acciones, y con el cual pretenden alcanzar sus objetivos.
El modelo de gestión que utilizan las organizaciones públicas es diferente al modelo de gestión del ámbito privado. Mientras el segundo se basa en la obtención de ganancias económicas, el primero pone en juego otras cuestiones, como el bienestar social de la población.


v  Modelo experimental.

Modelo experimental es algo que se diseña por el investigador para que se parezca lo más posible a la realidad (dentro de un ensayo que quieres probar o dentro de cualquier proyecto de investigación).

v  Metodología e instrumento.

La metodología es el estudio analítico y critico de los métodos de investigación .La metodología es el enlace entre el sujeto y el objeto de conocimiento, sin ella es prácticamente imposible logra el camino que conduce al conocimiento científico y  el instrumento es cualquier objeto que se usa como medio para arribar a un fin es por lo tanto un medio o recurso para arribar a lo que se desea conseguir.
v  Modelo piloto.
Es aquel modelo experimental que iguala o supera las expectativas del investigador. Dicho modelo debió haber pasado y superado las diferentes pruebas y análisis,  las cuales corroboran que es el modelo más indicado para dicho  proyecto o investigación.
v  Investigación- acción.
 Se trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondan a los problemas sociales principales. Dado que los problemas sociales emergen de lo habitual, la investigación-acción inicia el cuestionamiento del fenómeno desde lo habitual, transitando sistemáticamente, hasta lo filosófico. Mediante la investigación–acción se pretende tratar de forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan la teoría y la práctica.

v  Depuración y ajustes.
Son los últimos pasos de las fases metodológica, en este paso se procede a eliminar  todo aquello que sea inútil o que tienda a estar de mas en nuestro modelo ya planteado de igual forma también se procede a realizar los ajustes necesarios en dichos modelos buscando y tratando de llegar a la perfección.




v  Modelo de implementación.
Es la parte final de las fases metodológicas la cual nos indica la manera o la forma adecuada de utilizar nuestro modelo.
Resumen
El resumen es una herramienta redactada en forma personal, en la cual se extraen las ideas plenas del autor de manera breve, evitar cualquier apreciación y juicio crítico, además de poseer una objetividad y precisión del contenido de un determinado texto, obra u otro recurso. La clave de un buen resumen depende del dominio que se tenga del texto, por lo que se debe leer reiteradas veces y utilizar algunos métodos sugeridos para realizar un buen resumen, tales como: Análisis y comentario del material, resúmenes de éstos, lecturas detenidas, subrayado, entre otras. Por ende, el resumen facilita la elaboración de un trabajo práctico en el cual se necesita consultar varias fuentes y luego elaborar una sinopsis propia, donde se concentren las diferentes informaciones y datos extraídos de las mismas.

El resumen es un texto que trata de adaptarse a un nuevo contexto comunicativo, con una finalidad determinada.
¿Cómo se debe realizar un resumen de un proyecto de  investigación?
El resumen del proyecto –propuesta- debe elaborarse en un máximo aproximado de 1000 palabras (dos hojas a espacio sencillo) y contener la información necesaria para darle al lector una idea precisa de la pertinencia y calidad proyecto. Teniendo en cuenta que el resumen forma parte de la documentación que respalda al proyecto para que sea aprobado, los objetivos (general y específicos), resultados esperados y estrategia de comunicación deben ser presentados en forma clara y precisa. Se recomienda además hacer una breve síntesis del problema a investigar, marco teórico y metodología a utilizar.


Introducción.
 Es una sección inicial que establece el propósito y los objetivos de todo el contenido posterior del escrito. En general va seguido del cuerpo o desarrollo del tema, y de las conclusiones.
En la introducción normalmente se describe el alcance del documento, y se da una breve explicación o resumen de éste. También puede explicar algunos antecedentes que son importantes para el posterior desarrollo del tema central. Un lector al leer una introducción debería poder hacerse una idea sobre el contenido del texto, antes de comenzar su lectura propiamente dicha.
¿Cómo se realiza una introducción de un proyecto de investigación?
   En la introducción se exponen los objetivos del trabajo, las circunstancias académicas o históricas personales que lo han propiciado y la metodología empleada. No hay que dar detalles sobre la investigación realizada, los resultados o conclusiones ya que no se trata de un capítulo más del informe.
La que da una idea somera, pero exacta de los diversos aspectos
Que  componen el trabajo. Se trata, en última instancia, de hacer un planteamiento claro y ordenado del tema de la investigación, de su importancia de sus implicaciones, así como de la manera en que se ha creído conveniente abordar el estudio de sus diferentes elementos.
Una introducción obedece a la formulación de las siguientes preguntas:
¿Cuál es el tema del trabajo? ¿Por qué se hace el trabajo?
¿Cómo está pensado el trabajo?
¿Cuál es el método empleado en el trabajo?
¿Cuáles son las limitaciones del trabajo?













miércoles, 28 de septiembre de 2011

ENERGÍAS ALTERNATIVAS



El uso de Energías Alternativas en Venezuela

No podemos entender el afán apresurado que mantienen los representantes energéticos del país en complacer el apetito voraz de hidrocarburos y otros recursos mineros que mantienen los Estados Unidos (USA). Para facilitar la entrega de esos recursos en nuestro país se ha adecuado todo el marco legal, desde el articulado necesario en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) hasta el contenido en las leyes del gas (
LOHG - 23/09/99) y del petróleo (LOH - 13/11/01). Ahora las empresas transnacionales, que por años han depredado nuestros recursos y evadido hasta la fecha el pago de sus obligaciones tributarias, a solicitud de ellas mismas pasan a un nuevo esquema de negocios, el de las Empresas Mixtas. Ya no seguirán siendo simples empresas que nos prestaban un servicio sino que ahora serán socios hasta en un 49 por ciento en el negocio de la explotación de los hidrocarburos.





Tampoco podemos entender por qué si en nuestro país existen proyectos alternativos de producción de energía eléctrica barata y limpia a través de la transformación de la energía Hidráulica, el uso de la Orimulsión® , proyecto cuya eficiencia ha sido más que probada a nivel mundial, y el de las energías Eólica y Solar, proyectos ya esbozados por la antigua PDVSA y con mucha probabilidad de éxito, se pretendan hacer negociaciones con Argentina o cualquier otro país para instalar en nuestro territorio un sistema de producción de energía Nuclear, el cual requiere condiciones rigurosas de seguridad y de tecnología especiales, sumamente costosas.

Si el cenit de producción de los hidrocarburos se prevé alcanzar en este siglo, la lógica a seguir es racionalizar adecuadamente su uso y por otro lado obtener su máxima renta para destinarla a construir actividades económicas distintas, perdurables y genuinamente nacionales que nos permitan transitar cómodamente hacia la era pospetrolera. No tenemos porque ir en la búsqueda de actividades sumamente costosas, que no conocemos, de gran riesgo operacional, no perdurables y que no permitirán lograr nuestra total y definitiva independencia económica y tecnológica.

El 64 % de la energía eléctrica en el país es generada por caídas de agua. Existen 96 embalses en Venezuela, que almacenan cerca de 157 km 3 de agua. La cuenca delRío Caroní es la principal generadora de electricidad del país, produce actualmente 24.229 Mega Vatios (MW) de potencial eléctrico, lo que representa el 75% del potencial total actual del país. Su extensión es de 92.170 Km 2, hacia la margen derecha del río Orinoco Región Guayana ). Este potencial es aprovechado a través de las represas GuriCaruachi Macagua ypróximamente la de Tocoma (en la etapa final de estudios de factibilidad y preparación del terreno para su construcción). Desde 1963 hasta hoy, el desarrollo eléctrico del bajo Caroní, le ha permitido ahorrar al país el consumo de 2.173 millones de barriles de petróleo equivalentesTocoma agregaría unos 2.250 MW de potencia eléctrica adicional a la red nacional proveniente de fuentes renovables de energía, los cuales de ser generados a través de centrales termoeléctricas, representarían un consumo diario de aproximadamente 68.000 barriles diarios de petróleo.

El mantenimiento y expansión de los sistemas hidráulicos existentes en todo el país así como el apalancamiento de nuevos proyectos hidráulicos, junto a la experiencia que hemos ganado para manejarlos, nos permitirá mantener una independencia tecnológica en cuanto a la generación de electricidad, superando los estándares internacionales requeridos para el manejo de una energía segura y limpia, permitiéndonos además combatir eficazmente el "efecto de invernadero" y sus consecuencias catastróficas y hasta exportar electricidad a los países vecinos de manera segura y eficaz.

La Orimulsión® es una emulsión inversa de bitumen natural suspendida en agua por medio de energía mecánica en una relación 70/30 y la adición de surfactantes que le permiten a las gotas debitumen permanecer suspendidas de manera estable, con un contenido de 30 millones de BTU por Tonelada. La formulación y desarrollo de este combustible fue hecha por el Ing. Químico Gilberto Zerpa y es una opción para suplir las demandas crecientes de producción de energía eléctrica. Los costos de capital de las plantas de energía que utilizan este combustible son entre 9 y 15 % menores que las que utilizan carbón como combustible. Puede también ser usada como combustible en los motores Diesel lográndose un mejor rendimiento que cuando se usa Fuel Oil. Los resultados obtenidos hasta ahora sobre los costos de electricidad indican un 20 % de ahorro. Las emisiones de SO2 y NO x producto de su quemado pueden manejarse fácilmente con las tecnologías de remoción existentes y cumplir con los requerimientos ambientales más exigentes.Después del gas, es el combustible más limpio y bajo en emisiones de CO2 . Otro aspecto que hace sumamente competitiva la Orimulsión® , es la de que los potenciales compradores son países que no producen combustible o que lo hacen en forma deficitaria y en los cuales no existe gas natural, lo que genera grandes expectativas de mercado para este producto, especialmente por el constante incremento de la demanda de electricidad, aún en medio de la recesión económica mundial y el hecho de que todavía 50% de esa población no recibe el servicio de electricidad.

Desde el punto de vista rentístico se ha dicho que la comercialización de la Orimulsión® solo ha generado pérdidas para el país ya que se han estado utilizando volúmenes de crudo "extrapesado" que pudieran sermejorados y vendidos a mejor precio, para convertirlos en Orimulsión®, la cual a su vez se ha vendido tomando como referencia la escala de precios del bitumen. Creemos que un redimensionamiento de su comercialización a partir del precio final del kWh que se pueda generar en los mercados de destino, debe superar dicho obstáculo, este en definitiva es un mejor criterio de valoración, los ingresos que produce la venta de un barril de energía pueden ser hasta tres veces los que se perciben con la venta de un barril de petróleo. Por otro lado si logramos vencer la estrategia de los EEUU (los cuales junto a laFederación RusaChina y la India poseen las mayores reservas de carbón) de no permitir la entrada de laOrimulsión® en los mercados mundiales, por ser un competidor del carbón en la generación de electricidad y evitamos su empeño en que reclasifiquemos forzadamente los volúmenes de bitumen en la Faja Petrolífera del Orinoco para de un plumazo convertirlos en crudos extrapesadospodemos tener además de un negocio rentable una genuina opción a futuro que permitirá la integración de los pueblos pobres de Latinoamérica por vía de la integración energética.
Otros proyectos de generación de energía perdurable, y por qué no llamarlos también genuinamente nacionales, son los de generación de electricidad a partir del aprovechamiento de las corrientes permanentes de fuertes vientos o energía Eólica en la región de la Península de Paraguaná , las cuales no tienen variaciones considerables en el ciclo anual, con velocidades superiores a los 7 m/s, y el del aprovechamiento de la energía Solar, abundante en todo el territorio por nuestra privilegiada ubicación geográfica (muy cercana a la línea ecuatorial).

De acuerdo al mapa superior, el área de la Península de Paraguaná presenta un potencial clasificado como "supremo"para el aprovechamiento de las corrientes de aire en la generación de electricidad, lo que permitiría el establecimiento deBaterías de Molinos de Viento que podrían contribuir de manera importante a la generación de energía eléctrica tal como sucede en muchos países de Europa y en USA. Así mismo en la casi totalidad del territorio tenemos radiaciones solares mayores de 5.5 Kw/m 2 -día que pueden ser una alternativa de suministro de energía eléctrica para el funcionamiento de granjas y viviendas en las zonas rurales. Además, estas fuentes de energía son de muy fácil mantenimiento y no generan desechos.

El agotamiento de los recursos naturales a los que se enfrenta nuestro planeta y las terribles consecuencias dejadas por los huracanes Iván Katrina Rita y ahora Wilma por causa de los cambios climáticos debidos al incremento continuo de emisiones contaminantes a la atmósfera, agravado por el incremento considerable del precio del petróleo, hace imprescindible la utilización de sistemas capaces de generar energía de forma limpia y sostenible.
Nosotros no podemos mantenernos al margen de esta situación, no podemos permitir que los países que consumen vorazmente la energía mundial sigan estableciendo las estrategias que favorezcan la depredación de nuestros recursos energéticos y sigan saboteando la utilización de nuestras tecnologías, mientras que por otro lado ganan tiempo para el desarrollo de fuentes renovables de energía dejándonos a la saga de tales avances y por tanto expuestos a sus dictámenes en la era pospetrolera. Aún cuando nuestro país posee una de las más elevadas reservas recuperables de petróleo del mundo, estas no tienen una capacidad infinita y en algún momento se agotarán . Esta es una realidad inevitable a la que no escaparemos en este siglo XXI y es nuestra responsabilidad seguir insistiendo en medir las consecuencias del uso irracional de los combustibles no renovables y en aprovechar al máximo la rentabilidad que hoy ofrecen los precios de los hidrocarburos, para que además de impulsar nuestro crecimiento económico y bienestar social, permitamos el desarrollo de las fuentes de energía alternativas necesarias para mantener una futura independencia energética y un planeta más limpio en la era pospetrolera.