fases metodológicas, introducción y resumen de la investigación.
FASE METODOLOGICA
Una vez planteada la investigación se precisa la estrategia para llevarla a cabo. En esta etapa se diseña la forma como se obtendrán y analizarán los datos.
Para comenzar se deben definir las variables que intervienen en el estudio tanto en el significado de la variable como forma como se cuantificarán precisando los indicadores si fuera necesario.
Una vez operacionalizadas las variables se escoge o diseña el instrumento para recolección de datos cuando sea necesario, es decir, la herramienta que va a permitir asignar valores a las variables motivo de estudio, de tal forma que sea precisa y veraz. Se diseña además los cuadros de salida en los cuales podrá resumirse los datos obtenidos para las diferentes variables y las relaciones que se planteen entre ellas.
El proceso de medición debe diseñarse con el criterio de eficiencia (ahorro de recursos) y eficacia (permitir medir en forma precisa las variables). Para garantizar la calidad de los datos obtenidos en la medición se definen los criterios de completitud, validez y consistencia de los mismos, previendo que cualquier dato obtenido pueda analizarse según la metodología planteada y acorde con los objetivos del estudio.
Los tres pasos que conforman esta fase deben guardar una estrecha relación para lograr coherencia entre ellos y con lo planteado en la etapa anterior, sin perder de vista lo que se va a realizar en las etapas posteriores.
Para comenzar se deben definir las variables que intervienen en el estudio tanto en el significado de la variable como forma como se cuantificarán precisando los indicadores si fuera necesario.
Una vez operacionalizadas las variables se escoge o diseña el instrumento para recolección de datos cuando sea necesario, es decir, la herramienta que va a permitir asignar valores a las variables motivo de estudio, de tal forma que sea precisa y veraz. Se diseña además los cuadros de salida en los cuales podrá resumirse los datos obtenidos para las diferentes variables y las relaciones que se planteen entre ellas.
El proceso de medición debe diseñarse con el criterio de eficiencia (ahorro de recursos) y eficacia (permitir medir en forma precisa las variables). Para garantizar la calidad de los datos obtenidos en la medición se definen los criterios de completitud, validez y consistencia de los mismos, previendo que cualquier dato obtenido pueda analizarse según la metodología planteada y acorde con los objetivos del estudio.
Los tres pasos que conforman esta fase deben guardar una estrecha relación para lograr coherencia entre ellos y con lo planteado en la etapa anterior, sin perder de vista lo que se va a realizar en las etapas posteriores.
v Perfil preliminar.
Sin entrar en detalles, puede identificarse el perfil como la definición del conjunto de operaciones que se seguirán en determinado tiempo y espacio a fin de obtener los resultados necesarios en una investigación. El perfil es, además, una investigación preliminar sobre la que se estructura la investigación final
v Modelo de gestion.
El término modelo proviene del concepto italiano de modelo. La palabra puede utilizarse en distintos ámbitos y con diversos significados. Aplicado al campo de las ciencias sociales, un modelo hace referencia al arquetipo que, por sus características idóneas, es susceptible de imitación o reproducción. También al esquema teórico de un sistema o de una realidad compleja.
El concepto de gestión, por su parte, proviene del latín gesĭo y hace referencia a la acción y al efecto de gestionar o de administrar. Se trata, por lo tanto, de la concreción de diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera. La noción implica además acciones para gobernar, dirigir, ordenar, disponer u organizar.
De esta forma, la gestión supone un conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver un asunto, concretar un proyecto o administrar una empresa u organización.
Por lo tanto, un modelo de gestión es un esquema o marco de referencia para la administración de una entidad. Los modelos de gestión pueden ser aplicados tanto en las empresas y negocios privados como en la administración pública.
Esto quiere decir que los gobiernos tienen un modelo de gestión en el que se basan para desarrollar sus políticas y acciones, y con el cual pretenden alcanzar sus objetivos.
El modelo de gestión que utilizan las organizaciones públicas es diferente al modelo de gestión del ámbito privado. Mientras el segundo se basa en la obtención de ganancias económicas, el primero pone en juego otras cuestiones, como el bienestar social de la población.
v Modelo experimental.
Modelo experimental es algo que se diseña por el investigador para que se parezca lo más posible a la realidad (dentro de un ensayo que quieres probar o dentro de cualquier proyecto de investigación).
v Metodología e instrumento.
La metodología es el estudio analítico y critico de los métodos de investigación .La metodología es el enlace entre el sujeto y el objeto de conocimiento, sin ella es prácticamente imposible logra el camino que conduce al conocimiento científico y el instrumento es cualquier objeto que se usa como medio para arribar a un fin es por lo tanto un medio o recurso para arribar a lo que se desea conseguir.
v Modelo piloto.
Es aquel modelo experimental que iguala o supera las expectativas del investigador. Dicho modelo debió haber pasado y superado las diferentes pruebas y análisis, las cuales corroboran que es el modelo más indicado para dicho proyecto o investigación.
v Investigación- acción.
Se trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondan a los problemas sociales principales. Dado que los problemas sociales emergen de lo habitual, la investigación-acción inicia el cuestionamiento del fenómeno desde lo habitual, transitando sistemáticamente, hasta lo filosófico. Mediante la investigación–acción se pretende tratar de forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan la teoría y la práctica.
v Depuración y ajustes.
Son los últimos pasos de las fases metodológica, en este paso se procede a eliminar todo aquello que sea inútil o que tienda a estar de mas en nuestro modelo ya planteado de igual forma también se procede a realizar los ajustes necesarios en dichos modelos buscando y tratando de llegar a la perfección.
v Modelo de implementación.
Es la parte final de las fases metodológicas la cual nos indica la manera o la forma adecuada de utilizar nuestro modelo.
Resumen
El resumen es una herramienta redactada en forma personal, en la cual se extraen las ideas plenas del autor de manera breve, evitar cualquier apreciación y juicio crítico, además de poseer una objetividad y precisión del contenido de un determinado texto, obra u otro recurso. La clave de un buen resumen depende del dominio que se tenga del texto, por lo que se debe leer reiteradas veces y utilizar algunos métodos sugeridos para realizar un buen resumen, tales como: Análisis y comentario del material, resúmenes de éstos, lecturas detenidas, subrayado, entre otras. Por ende, el resumen facilita la elaboración de un trabajo práctico en el cual se necesita consultar varias fuentes y luego elaborar una sinopsis propia, donde se concentren las diferentes informaciones y datos extraídos de las mismas.
El resumen es un texto que trata de adaptarse a un nuevo contexto comunicativo, con una finalidad determinada.
El resumen es un texto que trata de adaptarse a un nuevo contexto comunicativo, con una finalidad determinada.
¿Cómo se debe realizar un resumen de un proyecto de investigación?
El resumen del proyecto –propuesta- debe elaborarse en un máximo aproximado de 1000 palabras (dos hojas a espacio sencillo) y contener la información necesaria para darle al lector una idea precisa de la pertinencia y calidad proyecto. Teniendo en cuenta que el resumen forma parte de la documentación que respalda al proyecto para que sea aprobado, los objetivos (general y específicos), resultados esperados y estrategia de comunicación deben ser presentados en forma clara y precisa. Se recomienda además hacer una breve síntesis del problema a investigar, marco teórico y metodología a utilizar.
Introducción.
Es una sección inicial que establece el propósito y los objetivos de todo el contenido posterior del escrito. En general va seguido del cuerpo o desarrollo del tema, y de las conclusiones.
En la introducción normalmente se describe el alcance del documento, y se da una breve explicación o resumen de éste. También puede explicar algunos antecedentes que son importantes para el posterior desarrollo del tema central. Un lector al leer una introducción debería poder hacerse una idea sobre el contenido del texto, antes de comenzar su lectura propiamente dicha.
¿Cómo se realiza una introducción de un proyecto de investigación?
En la introducción se exponen los objetivos del trabajo, las circunstancias académicas o históricas personales que lo han propiciado y la metodología empleada. No hay que dar detalles sobre la investigación realizada, los resultados o conclusiones ya que no se trata de un capítulo más del informe.
La que da una idea somera, pero exacta de los diversos aspectos
Que componen el trabajo. Se trata, en última instancia, de hacer un planteamiento claro y ordenado del tema de la investigación, de su importancia de sus implicaciones, así como de la manera en que se ha creído conveniente abordar el estudio de sus diferentes elementos.
Una introducción obedece a la formulación de las siguientes preguntas:
¿Cuál es el tema del trabajo? ¿Por qué se hace el trabajo?
¿Cómo está pensado el trabajo?
¿Cuál es el método empleado en el trabajo?
¿Cuáles son las limitaciones del trabajo?
¿Cómo está pensado el trabajo?
¿Cuál es el método empleado en el trabajo?
¿Cuáles son las limitaciones del trabajo?