El uso de Energías Alternativas en Venezuela |

Tampoco podemos entender por qué si en nuestro país existen proyectos alternativos de producción de energía eléctrica barata y limpia a través de la transformación de la energía Hidráulica, el uso de la Orimulsión® , proyecto cuya eficiencia ha sido más que probada a nivel mundial, y el de las energías Eólica y Solar, proyectos ya esbozados por la antigua PDVSA y con mucha probabilidad de éxito, se pretendan hacer negociaciones con Argentina o cualquier otro país para instalar en nuestro territorio un sistema de producción de energía Nuclear, el cual requiere condiciones rigurosas de seguridad y de tecnología especiales, sumamente costosas.
Si el cenit de producción de los hidrocarburos se prevé alcanzar en este siglo, la lógica a seguir es racionalizar adecuadamente su uso y por otro lado obtener su máxima renta para destinarla a construir actividades económicas distintas, perdurables y genuinamente nacionales que nos permitan transitar cómodamente hacia la era pospetrolera. No tenemos porque ir en la búsqueda de actividades sumamente costosas, que no conocemos, de gran riesgo operacional, no perdurables y que no permitirán lograr nuestra total y definitiva independencia económica y tecnológica.

El mantenimiento y expansión de los sistemas hidráulicos existentes en todo el país así como el apalancamiento de nuevos proyectos hidráulicos, junto a la experiencia que hemos ganado para manejarlos, nos permitirá mantener una independencia tecnológica en cuanto a la generación de electricidad, superando los estándares internacionales requeridos para el manejo de una energía segura y limpia, permitiéndonos además combatir eficazmente el "efecto de invernadero" y sus consecuencias catastróficas y hasta exportar electricidad a los países vecinos de manera segura y eficaz.

Desde el punto de vista rentístico se ha dicho que la comercialización de la Orimulsión® solo ha generado pérdidas para el país ya que se han estado utilizando volúmenes de crudo "extrapesado" que pudieran sermejorados y vendidos a mejor precio, para convertirlos en Orimulsión®, la cual a su vez se ha vendido tomando como referencia la escala de precios del bitumen. Creemos que un redimensionamiento de su comercialización a partir del precio final del kWh que se pueda generar en los mercados de destino, debe superar dicho obstáculo, este en definitiva es un mejor criterio de valoración, los ingresos que produce la venta de un barril de energía pueden ser hasta tres veces los que se perciben con la venta de un barril de petróleo. Por otro lado si logramos vencer la estrategia de los EEUU (los cuales junto a laFederación Rusa, China y la India poseen las mayores reservas de carbón) de no permitir la entrada de laOrimulsión® en los mercados mundiales, por ser un competidor del carbón en la generación de electricidad y evitamos su empeño en que reclasifiquemos forzadamente los volúmenes de bitumen en la Faja Petrolífera del Orinoco para de un plumazo convertirlos en crudos extrapesados, podemos tener además de un negocio rentable una genuina opción a futuro que permitirá la integración de los pueblos pobres de Latinoamérica por vía de la integración energética.

Otros proyectos de generación de energía perdurable, y por qué no llamarlos también genuinamente nacionales, son los de generación de electricidad a partir del aprovechamiento de las corrientes permanentes de fuertes vientos o energía Eólica en la región de la Península de Paraguaná , las cuales no tienen variaciones considerables en el ciclo anual, con velocidades superiores a los 7 m/s, y el del aprovechamiento de la energía Solar, abundante en todo el territorio por nuestra privilegiada ubicación geográfica (muy cercana a la línea ecuatorial).
De acuerdo al mapa superior, el área de la Península de Paraguaná presenta un potencial clasificado como "supremo"para el aprovechamiento de las corrientes de aire en la generación de electricidad, lo que permitiría el establecimiento deBaterías de Molinos de Viento que podrían contribuir de manera importante a la generación de energía eléctrica tal como sucede en muchos países de Europa y en USA. Así mismo en la casi totalidad del territorio tenemos radiaciones solares mayores de 5.5 Kw/m 2 -día que pueden ser una alternativa de suministro de energía eléctrica para el funcionamiento de granjas y viviendas en las zonas rurales. Además, estas fuentes de energía son de muy fácil mantenimiento y no generan desechos.
El agotamiento de los recursos naturales a los que se enfrenta nuestro planeta y las terribles consecuencias dejadas por los huracanes Iván , Katrina , Rita y ahora Wilma por causa de los cambios climáticos debidos al incremento continuo de emisiones contaminantes a la atmósfera, agravado por el incremento considerable del precio del petróleo, hace imprescindible la utilización de sistemas capaces de generar energía de forma limpia y sostenible.
Nosotros no podemos mantenernos al margen de esta situación, no podemos permitir que los países que consumen vorazmente la energía mundial sigan estableciendo las estrategias que favorezcan la depredación de nuestros recursos energéticos y sigan saboteando la utilización de nuestras tecnologías, mientras que por otro lado ganan tiempo para el desarrollo de fuentes renovables de energía dejándonos a la saga de tales avances y por tanto expuestos a sus dictámenes en la era pospetrolera. Aún cuando nuestro país posee una de las más elevadas reservas recuperables de petróleo del mundo, estas no tienen una capacidad infinita y en algún momento se agotarán . Esta es una realidad inevitable a la que no escaparemos en este siglo XXI y es nuestra responsabilidad seguir insistiendo en medir las consecuencias del uso irracional de los combustibles no renovables y en aprovechar al máximo la rentabilidad que hoy ofrecen los precios de los hidrocarburos, para que además de impulsar nuestro crecimiento económico y bienestar social, permitamos el desarrollo de las fuentes de energía alternativas necesarias para mantener una futura independencia energética y un planeta más limpio en la era pospetrolera.

El agotamiento de los recursos naturales a los que se enfrenta nuestro planeta y las terribles consecuencias dejadas por los huracanes Iván , Katrina , Rita y ahora Wilma por causa de los cambios climáticos debidos al incremento continuo de emisiones contaminantes a la atmósfera, agravado por el incremento considerable del precio del petróleo, hace imprescindible la utilización de sistemas capaces de generar energía de forma limpia y sostenible.
Nosotros no podemos mantenernos al margen de esta situación, no podemos permitir que los países que consumen vorazmente la energía mundial sigan estableciendo las estrategias que favorezcan la depredación de nuestros recursos energéticos y sigan saboteando la utilización de nuestras tecnologías, mientras que por otro lado ganan tiempo para el desarrollo de fuentes renovables de energía dejándonos a la saga de tales avances y por tanto expuestos a sus dictámenes en la era pospetrolera. Aún cuando nuestro país posee una de las más elevadas reservas recuperables de petróleo del mundo, estas no tienen una capacidad infinita y en algún momento se agotarán . Esta es una realidad inevitable a la que no escaparemos en este siglo XXI y es nuestra responsabilidad seguir insistiendo en medir las consecuencias del uso irracional de los combustibles no renovables y en aprovechar al máximo la rentabilidad que hoy ofrecen los precios de los hidrocarburos, para que además de impulsar nuestro crecimiento económico y bienestar social, permitamos el desarrollo de las fuentes de energía alternativas necesarias para mantener una futura independencia energética y un planeta más limpio en la era pospetrolera.
0 comentarios:
Publicar un comentario