Seguidores

Con la tecnología de Blogger.

miércoles, 5 de octubre de 2011

fases metodológicas, introducción y resumen de la investigación.

FASE METODOLOGICA
Una vez planteada la investigación se precisa la estrategia para llevarla a cabo. En esta etapa se diseña la forma como se obtendrán y analizarán los datos. 
Para comenzar se deben definir las variables que intervienen en el estudio tanto en el significado de la variable como forma como se cuantificarán precisando los indicadores si fuera necesario. 
Una vez operacionalizadas las variables se escoge o diseña el instrumento para recolección de datos cuando sea necesario, es decir, la herramienta que va a permitir asignar valores a las variables motivo de estudio, de tal forma que sea precisa y veraz. Se diseña además los cuadros de salida en los cuales podrá resumirse los datos obtenidos para las diferentes variables y las relaciones que se planteen entre ellas.
El proceso de medición debe diseñarse con el criterio de eficiencia (ahorro de recursos) y eficacia (permitir medir en forma precisa las variables). Para garantizar la calidad de los datos obtenidos en la medición se definen los criterios de completitud, validez y consistencia de los mismos, previendo que cualquier dato obtenido pueda analizarse según la metodología planteada y acorde con los objetivos del estudio.
Los tres pasos que conforman esta fase deben guardar una estrecha relación para lograr coherencia entre ellos y con lo planteado en la etapa anterior, sin perder de vista lo que se va a realizar en las etapas posteriores.

v  Perfil preliminar.
Sin entrar en detalles, puede identificarse el perfil como la definición del conjunto de operaciones que se seguirán en determinado tiempo y espacio a fin de obtener los resultados necesarios en una investigación. El perfil es, además, una investigación preliminar sobre la que se estructura la investigación final
v  Modelo de gestion.

El término modelo proviene del concepto italiano de modelo. La palabra puede utilizarse en distintos ámbitos y con diversos significados. Aplicado al campo de las ciencias sociales, un modelo hace referencia al arquetipo que, por sus características idóneas, es susceptible de imitación o reproducción. También al esquema teórico de un sistema o de una realidad compleja.

El concepto de gestión, por su parte, proviene del latín gesĭo y hace referencia a la acción y al efecto de gestionar o de administrar. Se trata, por lo tanto, de la concreción de diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera. La noción implica además acciones para gobernar, dirigir, ordenar, disponer u organizar.
De esta forma, la gestión supone un conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver un asunto, concretar un proyecto o administrar una empresa u organización.
Por lo tanto, un modelo de gestión  es un esquema o marco de referencia para la administración de una entidad. Los modelos de gestión pueden ser aplicados tanto en las empresas y negocios privados como en la administración pública.
Esto quiere decir que los gobiernos tienen un modelo de gestión en el que se basan para desarrollar sus políticas y acciones, y con el cual pretenden alcanzar sus objetivos.
El modelo de gestión que utilizan las organizaciones públicas es diferente al modelo de gestión del ámbito privado. Mientras el segundo se basa en la obtención de ganancias económicas, el primero pone en juego otras cuestiones, como el bienestar social de la población.


v  Modelo experimental.

Modelo experimental es algo que se diseña por el investigador para que se parezca lo más posible a la realidad (dentro de un ensayo que quieres probar o dentro de cualquier proyecto de investigación).

v  Metodología e instrumento.

La metodología es el estudio analítico y critico de los métodos de investigación .La metodología es el enlace entre el sujeto y el objeto de conocimiento, sin ella es prácticamente imposible logra el camino que conduce al conocimiento científico y  el instrumento es cualquier objeto que se usa como medio para arribar a un fin es por lo tanto un medio o recurso para arribar a lo que se desea conseguir.
v  Modelo piloto.
Es aquel modelo experimental que iguala o supera las expectativas del investigador. Dicho modelo debió haber pasado y superado las diferentes pruebas y análisis,  las cuales corroboran que es el modelo más indicado para dicho  proyecto o investigación.
v  Investigación- acción.
 Se trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondan a los problemas sociales principales. Dado que los problemas sociales emergen de lo habitual, la investigación-acción inicia el cuestionamiento del fenómeno desde lo habitual, transitando sistemáticamente, hasta lo filosófico. Mediante la investigación–acción se pretende tratar de forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan la teoría y la práctica.

v  Depuración y ajustes.
Son los últimos pasos de las fases metodológica, en este paso se procede a eliminar  todo aquello que sea inútil o que tienda a estar de mas en nuestro modelo ya planteado de igual forma también se procede a realizar los ajustes necesarios en dichos modelos buscando y tratando de llegar a la perfección.




v  Modelo de implementación.
Es la parte final de las fases metodológicas la cual nos indica la manera o la forma adecuada de utilizar nuestro modelo.
Resumen
El resumen es una herramienta redactada en forma personal, en la cual se extraen las ideas plenas del autor de manera breve, evitar cualquier apreciación y juicio crítico, además de poseer una objetividad y precisión del contenido de un determinado texto, obra u otro recurso. La clave de un buen resumen depende del dominio que se tenga del texto, por lo que se debe leer reiteradas veces y utilizar algunos métodos sugeridos para realizar un buen resumen, tales como: Análisis y comentario del material, resúmenes de éstos, lecturas detenidas, subrayado, entre otras. Por ende, el resumen facilita la elaboración de un trabajo práctico en el cual se necesita consultar varias fuentes y luego elaborar una sinopsis propia, donde se concentren las diferentes informaciones y datos extraídos de las mismas.

El resumen es un texto que trata de adaptarse a un nuevo contexto comunicativo, con una finalidad determinada.
¿Cómo se debe realizar un resumen de un proyecto de  investigación?
El resumen del proyecto –propuesta- debe elaborarse en un máximo aproximado de 1000 palabras (dos hojas a espacio sencillo) y contener la información necesaria para darle al lector una idea precisa de la pertinencia y calidad proyecto. Teniendo en cuenta que el resumen forma parte de la documentación que respalda al proyecto para que sea aprobado, los objetivos (general y específicos), resultados esperados y estrategia de comunicación deben ser presentados en forma clara y precisa. Se recomienda además hacer una breve síntesis del problema a investigar, marco teórico y metodología a utilizar.


Introducción.
 Es una sección inicial que establece el propósito y los objetivos de todo el contenido posterior del escrito. En general va seguido del cuerpo o desarrollo del tema, y de las conclusiones.
En la introducción normalmente se describe el alcance del documento, y se da una breve explicación o resumen de éste. También puede explicar algunos antecedentes que son importantes para el posterior desarrollo del tema central. Un lector al leer una introducción debería poder hacerse una idea sobre el contenido del texto, antes de comenzar su lectura propiamente dicha.
¿Cómo se realiza una introducción de un proyecto de investigación?
   En la introducción se exponen los objetivos del trabajo, las circunstancias académicas o históricas personales que lo han propiciado y la metodología empleada. No hay que dar detalles sobre la investigación realizada, los resultados o conclusiones ya que no se trata de un capítulo más del informe.
La que da una idea somera, pero exacta de los diversos aspectos
Que  componen el trabajo. Se trata, en última instancia, de hacer un planteamiento claro y ordenado del tema de la investigación, de su importancia de sus implicaciones, así como de la manera en que se ha creído conveniente abordar el estudio de sus diferentes elementos.
Una introducción obedece a la formulación de las siguientes preguntas:
¿Cuál es el tema del trabajo? ¿Por qué se hace el trabajo?
¿Cómo está pensado el trabajo?
¿Cuál es el método empleado en el trabajo?
¿Cuáles son las limitaciones del trabajo?













4 comentarios:

ccmp83 dijo...

FASES METODOLOGICAS DE LA INVESTIGACION
• Planteamiento del problema, digamos que un problema es una crisis que se produce en la realidad , es decir, es una alteración del orden natural en el se encuentra el mundo de los objetos y las ideas.
Síntomas : son manifestaciones del problema, representan o hacen observable, medible y tangible el problema, esta relación entre ellos nos permite tener una apreciación más exacta del problema. Los síntomas no son el problema solo son indicadores de el.
Los síntomas no se dan de manera aislada, sino que se dan en un contexto bastante específico.
Contextualización de los problemas : los problemas no se dan aisladamente sino que obedecen a causas endogenas y exógenas, a causas que son pertinentes y propias del objeto y a causas que conforman la situación en la que se desarrolla el objeto de estudio.
Condiciones para el planteamiento de un problema
• Debe contener al objeto de estudio
• Debe contener elementos empíricos que posibiliten su observación
• Debe existir una adecuada delimitación temporo-espacial.
• Deben existir instrumentos y tecnología que posibiliten su observación y/o experimentación.
• Debe estar debidamente contextualizado, es decir, debe tener referencias geográficas, históricas, sociales, culturales, ideológicas, etc.
Formulación del problema : los problemas se pueden formular de tres maneras, como :
• Una interrogación ; es la más utilizada y permite diferenciar claramente el problema de la hipótesis.
• Una afirmación ; por lo general, se utiliza a nivel de expertos, porque es muy fácil confundirla con la hipótesis.
• Una negación ; por lo general, es la menos utilizada porque implica falsar la hipótesis de trabajo.
Sistematización de un problema : sistematiza un problema significa describir de manera detallada y minuciosa el ámbito en el que se ubica o se encuentra, para la cual se extraen una serie de subpreguntas del problema con la idea de especificarlo y llegar a reducirlo a una unidad manejable.
Por ejemplo : ¿Qué factores influyen en la determinación del grado de desarrollo reciproco que se presenta entre el subsector industrial de aceites y grasas comestibles y el subsector productos de oleaginosas, y como afectan dicho desarrollo?
Sistematización del problema :
• ¿Cuál es la influencia del comercio exterior en el grado de desarrollo reciproco de ambos subsectores?
• ¿Cuál es la incidencia de la estructura del mercado interno en la determinación del grado de desarrollo reciproco de ambos subsectores?
• ¿Qué características económicas, políticas, institucionales especificas de ambos subsectores han contribuido a determinar el grado de desarrollo reciproco?
• ¿Cuál es el grado de desarrollo reciproco potencial de ambos subsectores?

ccmp83 dijo...

La fase metodológica es una fase de diseño, en la que la idea toma forma. En esta fase dibujamos el "traje" que le hemos confeccionado a nuestro estudio a partir de nuestra idea original. Sin una conceptualización adecuada del problema de investigación en la fase anterior, resulta muy difícil poder concretar las partes que forman parte de nuestro diseño:
Elección del diseño de investigación: ¿Qué diseño se adapta mejor al objeto del estudio? ¿Queremos describir la realidad o queremos ponerla a prueba? ¿Qué metodología nos permitirá encontrar unos resultados más ricos y que se ajusten más a nuestro tema de investigación?
Definición de los sujetos del estudio: ¿Quién es nuestra población de estudio? ¿Cómo debo muestrearla? ¿Quiénes deben resultar excluidos de la investigación?
Descripción de las variables de la investigación: Acercamiento conceptual y operativo a nuestro objeto de la investigación. ¿Qué entiendo por cada una de las partes del objeto de mi estudio? ¿Cómo voy a medirlas?
Elección de las herramientas de recogida y análisis de los datos: ¿Desde que perspectiva estoy abordando mi investigación? ¿Qué herramientas son las más adecuadas para recoger los datos de la investigación? Este es el momento en el que decidimos si resulta más conveniente pasar una encuesta o "hacer un grupo de discusión", si debemos construir una escala o realizar entrevistas en profundidad. Y debemos explicar además cómo vamos a analizar los datos que recojamos en nuestro estudio.
Las dos fases anteriores nos permiten ofrecer un proyecto de investigación justo en el momento antes de su realización. Su importancia radica en que su confección es indispensable para obtener el permiso de para llevarla a cabo del Comité de Investigación y del Comité de Ética del centro en el que trabajamos y, lo que no es menos importante, coordinar recursos para la investigación

ccmp83 dijo...

El punto de partida de todo proyecto es el tema, entendido éste como la cuestión, el fenómeno, el proceso o el hecho que provoca en el autor una actitud subjetiva, espiritual, de inquietud e interés como para adoptarlo para intentar la elaboración de un proyecto. Temas de interés para la actividad forestal hay miles, como los eminentemente teóricos
La introducción primero contiene un interrogante o una pregunta que quiere resolverse.Para elaborar el proyecto de investigación se debesde consultar primero que investigaciones existen con respecto al tema que quieres investigar. Esto ayudará a establecer la forma de probar tu interrogante .Es decir te indicará la forma como debe de hacerse el experimento,metodologia,materiales y diseño estadistico.el diseño estadisticoes al herramienta que te permitirá interpretar los resultados.

El resumen del proyecto –propuesta- debe elaborarse en un máximo aproximado de 1000 palabras (dos hojas a espacio sencillo) y contener la información necesaria para darle al lector una idea precisa de la pertinencia y calidad proyecto. Teniendo en cuenta que el resumen forma parte de la documentación que respalda al proyecto para que sea aprobado, los objetivos (general y específicos), resultados esperados y estrategia de comunicación deben ser presentados en forma clara y precisa. Se recomienda además hacer una breve síntesis del problema a investigar, marco teórico y metodología a utilizar.

ccmp83 dijo...

comentario de JORGE CORREA:
EL RESUMEN ES LA REPRESENTACION ABREVIADA Y PRECISA DEL CONTENIDO DE UN DOCUMENTO, SIN INTERPRETACION CRITICA, Y SIN MENCION EXPRESA DEL AUTOR DEL RESUMEN. ESTE SIRVE DE ANTICIPO AL DOCUMENTO ORIGINAL Y CAPACITAR AL LECTOR DEL RESUMEN PARA DECIDIR O NO LA CONVENIENCIA O NO DE CONSULTAR UN TEXTO COMPLETO.
En la introduccion se debe escribir acerca de la pertinencia e importancia del tema de la tesis. Se situa el trabajo en del contexto adecuado; es decir, con que problema, social, educativo, industrial o cientifico esta asociado el trabajo y cuales son los antecedentes del mismo: si existen o no trabajos anteriores que traten sobre el tema.

Es de suma importancia señalar el proposito de la investigacion, lo cual se logra simplemente parafraseando el objetivo general, ademas de utilizarse el parafraseo de los objetivos especificos para indicar como se hizo para lograr dicho proposito.

Tambien es conveniente exponer en la introduccion la hipotesis de trabajo, algo así como “en este trabajo se estudio la influencia del tamaño del empaque en la caida de presion con lo cual se esperaba demostrar que esta se incrementa con la reduccion del tamaño de particula”. Otro ejemplo de hipotesis de trabajo es “se efectua la evaluacion del proceso en escala de laboratorio y los datos recabados permitiran el diseño de un equipo a escala industrial”.

No debe faltar en la introduccion la descripcion resumida de la metodologia utilizada, con enfasis en el tipo de estudio, diseño de investigacion, enfoque epistemologico, identificacion de la poblacion, tipo de muestreo utilizado, tamaño de la muestra, breve descripcion de los instrumentos de recoleccion de datos que empleo, los resultados de su validacion y cuantificacion de su confiabilidad, una pequeña descripcion de la forma como se presentan los resultados y un esbozo de las conclusiones que se obtienen.

En el parrafo final debe hacerse una descripcion resumida de la forma como se organiza el trabajo escrito, especialmente en cuanto a su estructura en capitulos y el contenido de los mismos. En el caso de aquellos proyectos que recibieron financiamiento de parte de alguna institucion es de suma importancia que sean nombrados en la introduccion.

Se recomienda hacer un esquema del contenido del trabajo antes de redactar cualquiera de sus partes, de modo que el resultado final sea coherente. La seccion que requiere mayor esfuerzo en ese sentido es la de discusion de resultados; hacer un esbozo preliminar de la estructura del capitulo permite que la información se presente de manera ordenada, progresiva y logica.

Publicar un comentario